25 de abril de 2016

Confianza: Valores para el S.XXI

Al ir a trabajar, la principal responsabilidad
debería ser generar confianza
Robert Eckert

Estoy trabajando en un  proyecto muy interesante en el que esta semana he sufrido las inconsistencias de un trabajo en equipo que con pinzas se sostiene, y que de forma reversible debe girar el rumbo por pura necesidad de supervivencia de proyecto.

Existen diferentes formas de medir en cada sector la fortaleza de la actividad, por supuesto el DAFO e incluso la propuesta de valor de una actividad, el journey map de cliente, el mapa de empatía... todas las herramientas que hoy disfrutamos, que generamos, que aprendemos trabajando y gestionando para innovar, crecer personal y profesionalmente, adaptarnos en definitiva a un futuro que es presente, y todo se viene abajo por una mala gestión de personas.

Efectivamente, vivimos en la época en la que ya no es sólo necesario conversar, ser social, sino también ético, entendiendo como tal, ser consistente con las razones, los motivos y la necesidad de compartir y de crecer formando un equipo, ya que en la era de la tecnología, cada vez más, de manera aislada somos incapaces de ser eficaces laboralmente.

CCO Public Domain Banco Pixabay
Mi sorpresa ha llegado con la puesta en marcha de una fase de un proyecto de desarrollo de un nuevo canal de venta (integración en el sistema tradicional del negocio) y de pronto... la falta de confianza, el sobrante de ego, ha generado un retraso en el mismo: lo más básico, las raíces de cualquier propuesta de valor se ha truncado al no estar gestionando de manera correcta la canalización de la información por parte de la dirección, y aunque no es lo habitual, si es cierto que es doloroso cuando ocurre, ya que un equipo que estaba motivado, preparado para asumir el riesgo, de pronto, se ha visto y lo que es peor, sentido, frustrado para continuar... toca poner una tirita en la herida, y retrasar un poco la carrera hasta que la salud grupal sea buena de nueva.

No me canso de recordar y de indicar que si quieres trabajar en equipo, debes ser parte del mismo, en caso contrario... no molestes cuando los demás se pongan a trabajar, quédate en tu despacho, y simplemente, espera los resultados sin estorbar; recuerda siempre que el mundo está lleno de buenas intenciones y malos resultados.


18 de abril de 2016

Se busca: 5 inadaptados por organización

En tiempos de cambio, quienes estén
 abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, 
mientras que aquellos que creen saberlo todo
estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.
Eric Hoffer


Una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida, es haber tomado la decisión de adelantarme al tiempo que me tocaba vivir y dar ese salto vertiginoso de un trabajo estable, con horarios fijados y vacaciones, muchas vacaciones... pero sin compromiso emocional alguno por mi parte, o tal vez, sobrepasada por tanto compromiso tomé la decisión de que aquello no era para mi! 

Descubrir que me preocupaba más que mis compañeros, que asumía el negocio como propio cuando nadie más lo hacía,y que al mismo tiempo necesita un equipo que me ayudase a gestionar todo aquello acabó siendo decisivo para saltar, sin red, (siempre es sin red, por mucho que creas que la tienes) y adaptarme a la realidad que tenía que defender cada día...
Banco Gratuito Pixabay

Comparto esta reflexión por que todavía hay muchas personas que no han dado ese salto cualitativo en la forma de trabajo, y siguen considerando que el trabajo "para toda la vida" tiene futuro; esta semana hablaba con un compañero sobre una intervención en una empresa con un problema de este estilo, y llegábamos a la conclusión de que hoy en día no se trata de una edad, no es calendario lo que nos sobra, sino mentalidad: hablamos de personas con 40 años que son incapaces de entender que la forma de trabajo en equipo es ya una realidad, y es imposible asumir por parte de algunos que aunque la información es poder, cuando es compartida multiplica el efecto...

Antes lo hacía de forma aislada, en la actualidad cuando tengo que trabajar la gestión de un equipo, busco a los 5 inadaptados en la organización, cada uno de un departamento, para poder cambiar la dinámica, y que al mismo tiempo, ellos actúen como embajadores para contagiar y poder envolver el trabajo de un nuevo halo, de una forma de entender la vida y el mundo, al menos el personal, que permita desarrollar todo el potencial consciente, y también el inconsciente; volvemos al ejemplo de subir la escalera, empezando por el primer peldaño, aunque no sepamos donde nos lleva...

Espero que tengas una feliz semana, y si eres un inadaptado todavía sin lugar, disfruta el camino.


11 de abril de 2016

Practicas ya la coopetición?

Trabajar en equipo no es una virtud, 
es una elección consciente y voluntaria
 que surge construyendo lazos de confianza basados en la vulnerabilidad humana
 que muestran los integrantes del equipo, 
ante sus errores, temores, y dificultades. 

Patrick Lencioni


Esta semana me han invitado a desarrollar una ponencia en un Congreso de Responsabilidad Social Corporativa; es un placer y un orgullo poder hacerlo, claro, pero me ha hecho reflexionar sobre la frase que acompaña esta entrada, ya que a día de hoy, después de años en los que parece que la evidencia gana la partida, y que debemos trabajar de manera colaborativa, siguen existiendo resquicios, y la "coopetición" sigue siendo una desconocida, que además, asusta.

Trabajar hoy en día esta filosofía es no sólo necesario, sino una ventaja aunque de entrada no se aprecie, ya que es importante la evolución diaria, aprender y formarse es una obligación y para poder movernos en un sentido favorable y que nos ayude en nuestros resultados, es una evidencia que el feedback y que estar en contacto con otras personas es la única manera de recibirlo y de confirmar o negar nuestras premisas.

Imagen gratuita Pixabay
Tal vez ciertas actividades son más evidentes para este tipo de actuación, no parece razonable que nadie en un entorno de programación, de informática o domótica trabaje de manera aislada, que tal vez sea la mejor palabra para reflejar el concepto que se ajusta a la coopetición que se me ocurre, y que plasma la idea que se busca al trabajar junto con otros, obligando por activa o pasiva a todo el conjunto a ser mejor...

No sirve relajarse, no sirve dejar la actividad en manos de otros, pero es básico trabajar juntos desarrollando el potencial propio y dando lo mejor de uno mismo para que el proyecto funcione.

¿tú ya has probado a coopetir? Además de gratificante y de reto, es un auténtico placer trabajar midiendo tus fuerzas en un entorno sano y profesional que te obliga a dar lo mejor y a desarrollar todo tu potencial para no quedarte aislado.

Feliz semana! ;)

4 de abril de 2016

5 aprendizajes de un proyecto


Tu marca es lo que otras personas dicen de ti, 
cuando tu no estás en la habitación.
Jeff Bezos


Debido a una ponencia que estoy preparando, estoy visionando unos cuantos vídeos sobre experiencia cliente, sobre responsabilidad social corporativa, sobre el nuevo marketing experiencial, y eso me está acercando más a esta frase como la del creador de Amazon y al mismo tiempo, me hace reflexionar sobre lo rápido que avanza la nueva forma de entender las relaciones entre el cliente y las marcas.

Imagen gratuita Banco Pixabay
Estoy viviendo en primera persona la creación de una, estamos poniendo en marcha un proyecto muy interesante en el que soy una de las responsables de esa experiencia cliente, de como se transmite al exterior la visión de una marca, los valores, la actitud y la imagen que se quiere trasladar sobre ella, y en ese entorno hemos desarrollado estos días un taller con el afán de permitir interactuar a los participantes, y empezar a generar así unas primeras ideas que asociar y al mismo tiempo crear vínculos entre los asistentes.

Es obligado señalar que el objetivo se ha conseguido, pero encuentro en las ideas y orígenes de este proyecto alguna de las cosas que me gustaría resaltar para no dejar que nadie pierda el ánimo ni la razón , para persistir en su sueño, que al  fin y al cabo, no deja de ser el motivo para levantarse cada mañana y ser insistente en la propuesta de valor con todas las correcciones necesarias hasta validar el modelo de negocio.

1.- Debes ser capaz de generar en primera persona el reflejo de lo que buscas en tu negocio: no sólo la actitud, sino la coherencia.

2.- La consistencia en el discurso debe ser acorde con la idea, con el modelo que trasladas al exterior y que definirá la relación con los clientes, y al mismo tiempo, con los fans potenciales de tu negocio.

3.- La honestidad para ser consciente de tus puntos débiles, que sobre todo al principio, se pueden evidenciar.

4.- Hacer el mejor estudio de mercado conocido con personas reales y cercanas, hacer caso del boca oreja una vez que pones en funcionamiento y en marcha un proceso o servicio.

5.- Gestiona la retroalimentación y no te sientas ofendido como persona, sólo analiza los datos como profesional para tomar la decisión sobre avanzar y/o como hacerlo, o cuando dejar una idea para usar el aprendizaje en nuestra nueva y próxima oportunidad.


La experiencia es agotadora, pero es una oportunidad única para conocer de primera mano lo que estás haciendo bien, y lo que es mejorable, y al mismo tiempo, seguir llenando tu mochila de conocimiento y aprendizajes vitales. 


Aprende a volar

El éxito llega para todos aquellos que Están ocupados buscándolo. Henry Thoreau Trabajar es fuente inagotable de sorpresas, alegrías y tambi...