30 de marzo de 2015

3+1 Cosas que pasan en un Networking

Las personas más ricas del planeta construyen Redes...
Todos los demás están entrenados para buscar un Empleo.
Robert Kiyosaki



Creo que es uno de los primeros mantra que aprendí en el momento en que tomé consciencia hace unos años, de que prefería vivir mi sueño, en vez de seguir alimentando únicamente el de otro.

Esta semana ha sido ajetreada en cuanto a eventos de networking y conocer personas o afianzar relaciones, que es una de las partes más importantes que se me ocurren para poner en marcha y mantener viva tu actividad.

Al igual que otras muchas patas de tu actividad profesional, te diré que no es saludable relajarse practicando este tipo de ejercicio, por lo que, y siempre en base a mi perspectiva te planteo 3+1 claves para no dejar de acudir a todos aquellos que puedas, y a aprovechar la oportunidad como se merece.

Algunos están planteados en forma de charla, otros de presentación de actividad profesional, los más osados en torno a una mesa con un variado ágape y siempre permitiendo cambiar de posición, de compañero, de charla y dando rotación a las actividades de los asistentes en torno a una copa y en un ambiente distendido.

¿cosas que se repiten y que no cambian? 

  1. Hay personas a las que te interesa conocer, aunque a veces no eres consciente hasta que te has marchado del evento, ya que una de las flaquezas que aún tienen estas actividades es que a veces, no llegas a conseguir localizarlas a tiempo, o no conoces su nombre y hasta que relacionas cara y actividad, se ha escapado la posibilidad.
  2. Descubres modelos de negocio que te ayudan a combinar con tu actividad, y de ahí se pueden generar nuevas oportunidades de negocio, nuevos caminos sin perder el foco de tu actividad, manteniendo vivo el plan B (desde que he leído "Si algo funciona, cámbialo" soy una creyente y fiel defensora)
  3.  Aprendes, siempre adquieres conocimientos, aunque tal vez no sea sobre el tema que esperabas, sobre aquella motivación que te llevó al lugar de la reunión, pero en la época que nos toca vivir, no tengo que argumentar la importancia de seguir generando conocimiento y aprendiendo: vivir es aprender, es adaptarse y pensar "out the box"

Razón +1. Pese a lo engañosa que pueda resultar la foto, la razón +1 nunca es la comida, ésta sólo sirve como excusa para reunir, para permitir proximidad y rozar con otros al compartir un cubierto, o compartir gustos culinarios; en mi caso, la razón +1 siempre es poder tener cerca a personas capaces de ser tan creativas como para esforzarse en volver un mero acto de intercambio de tarjetas en una liturgia maravillosa, en una oportunidad de tú a tú para llegar a otros, mantener una charla interesante, y llegar a casa y descubrir a través de LinkedIn, que la persona que te ha propuesto un trabajo es un contacto directo desde hace tiempo, y al cual no habías reconocido al no tener consciencia física de su rostro!!! 

Si eres un emprendedor o empresario, la frase con la que inicié este post al menos te habrá sacado una sonrisa, (espero) así que debido a la teoría de los 6 grados ya reducida a 5 por las redes sociales, y en función de lo pequeño que es este mundo, estoy segura que pronto podremos compartir nuestras opiniones al respecto en cualquier actividad que tenga como excusa en networking, pero mientras tanto, me encantará conocer que otras cosas te han pasado a ti en un evento de este tipo, y por qué sigues acudiendo a ellos... ¿cuáles son tus preferidos y qué has conseguido acudiendo? 

No quiero acabar sin dar las gracias a los organizadores que esta semana han querido contar conmigo en sus actos, dándome la oportunidad de reflexionar sobre todo esto, pero sobre todo, de pasar un buen rato con un montón de gente interesante, algunos ya conocidos, y otros que he puesto en la agenda para llamar próximamente.







23 de marzo de 2015

7 razones para mantener tus sueños

Aprenderás Lecciones. 
Estás inscrito en una escuela informal
 de tiempo completo llamada vida
Benjamin Franklin

A veces, uno no tiene claro las cosas que le van ocurriendo, ni por qué le ocurren pero con la perspectiva que da el tiempo es muy divertido comprobar como las situaciones tienen una razón para ocurrir... 

Esta semana ha comenzado la posiblemente, más interesante aventura de mi vida profesional, y no creo que eso sea lo importante reflejar aquí sino el cúmulo de circunstancias que me han traído a este momento.

Hace varios años que tengo un sueño, una intención y necesidad clara de apostar por un cambio en la educación, sea desde la formación reglada o desde las vías informales para poner el foco en las nuevas generaciones, otorgándoles la posibilidad de acomodarse a la situación que supone desarrollar sus capacidades (son muchas, aunque en muchos casos están desenfocadas) de una forma que nos resulte útiles al conjunto de la sociedad y que a ellos les motive.

En ese sueño he ido conociendo a personas, con visiones similares y / o complementarias pero la suma de fuerzas me ha llevado a conseguir el interés ya no de los que me conocen, sino también de aquellos que comparten la visión empresarial.

¿cómo he llegado hasta aquí? ¿qué habilidades me han permitido conseguirlo? 

1.- Tesón, saber que hay momentos en los que tienes que posponer para solucionar la inmediatez y poder avanzar en tu camino.

Fuente: Behance     Autor: Robert Farkas
2.- Imaginación, es básico reconocer que a veces el mejor aliado es la improvisación controlada, dejarte llevar por tu visión para hacerla crecer.

3.- Serendipia, y es que no es una frase hecha que cuando sabes donde vas, el mundo se alía para llevarte directamente a tu objetivo.

4.- Adaptabilidad, reconocer que no lo sabes todo, y que la idea si es buen, crece en buena compañía: siempre habrá gente deseando apoyarte para participar y disfrutarlo contigo.

5.- Interés, no sólo en cosas concretas, también en personas que me han ayudado a rellenar lagunas, a gestionar incertidumbres, a no desfallecer en los días tristes.

6.- Humildad, para aceptar críticas y reconocer las debilidades en el DAFO que hemos hecho de manera incansable cada uno de los compañeros que han ido subiendo y apeándose (o quedándose conmigo en el vagón) de este viaje que no es a ninguna parte!

7.- Excelencia, saber que es tu sueño te da el extra de motivación y necesidad de concreción que a veces te falta cuando estás establecido en tu zona de confort y que no buscas ya que tu prioridad es otra.

¿te suenan estas habilidades? ¿las identificas? no voy a darte lecciones teóricas de por qué es bueno, necesario e interesante salir de la zona de confort pero desde la práctica de lo vivido te aseguro que no hay nada más gratificante que ver como una idea se convierte en algo tangible, toma vida, crece y te supera, y además te permite acompañarla rodeada con un equipo al que no llegas por obligación, sino por las cosas que os mueven, las visiones que compartís o los intereses que en conjunto podéis desarrollar y abocar al estrellato.

¿qué opinas? ¿me cuentas cual ha sido tu razón principal para mantener tus sueños? ¿y si ya lo has cumplido, cómo has llegado a él? 

CARPE DIEM




16 de marzo de 2015

3 habilidades para mejorar tu profesionalidad

No me grites, 
que no te veo...

Lo sé, lo sé... es el título de una película lo que en esta ocasión abre el post y no una de las citas célebres que tanto me gustan, pero esta semana en una sesión de trabajo con un cliente me he acordado de esto cuando pensaba en lo difícil que resulta la comunicación cuando vivimos en la época de la información, de la conectividad...

Es duro y a la vez muy gratificante ser consciente de que el cambio en la forma de trabajar llega también al lenguaje y eso hace que, tras años de esforzarnos en ser especialistas en nuestro campo, en nuestro interés, es mucho más relevante empezar a tener una visión global, no sólo de empresa, sino de perspectiva social y ética.

Hay profesiones especialmente acostumbradas a "hablar en jerga" y en un mundo cada vez más conectado pierde sentido negarse a uno mismo la posibilidad de aprender y mejorar con la visión enriquecedora o los puntos de vista que te ayuden a engrandecer tu actividad.

Básicamente se me ocurren 3 razones para aprovechar todo el expertise de los que te rodean, y ten por seguro, que si los informáticos han sido capaces de adaptarse, tú, también lo harás!! 
Banco Free MorgueFile

1.- Pensamiento Lateral, es definitivo que aprendiendo como otros ven tu profesión vas a interiorizar como trasladar a los demás muchas de tus razones para actuar como lo haces.

2.- Objetivo Calidad, el hecho de escuchar a los demás siempre te permite mejorar tu ciclo de efectividad e ir mejorando tu día a día.

3.- Orientación al Cliente, el hecho de ser capaz de hablar "como la mayoría" no implica que te estés flagelando, no significa que sea una humillación para tu lenguaje origen, todo lo contrario, hace más fácil mejorar la experiencia del cliente, y eso redundará en tu propio beneficio.

El mundo cambia, sabemos que el cambio es lo único constante en la actualidad, y en la actualidad la estrategia empresarial, la internacionalización, la calidad... cada área está adoptando o revisando sus versiones para acercarse a la simplicidad y llegar al consumidor.

Anclarse detrás de la palabra es un escondite que ya no es válido para la nueva realidad que vivimos así que es mejor que cuanto antes te vayas replegando y acostumbrando a que nada de lo que puedas decir, será más importante que lo que puedas escuchar si lo haces con una mirada crítica y objetiva, con ganas y respeto por tu interlocutor.


La charla Ted Talk nerdy to me es una referencia y una muestra clara de lo que intento transmitir, y su protagonista, Melissa me hace recordar cómo me siento yo cada vez que alguien con quién trabajo intenta justificar su "importancia" para el equipo tras la jerga, olvidando que lo que les hace grande es ser persona: transmitir y saber entender, preocuparse por los demás y aprovechar cada oportunidad para aprender sólo demuestra lo grande que es la persona que asume esta posición para ejercer de puente entre mundos que se desconocen y que simplemente, se miran con miedo o incertidumbre.

Cada oportunidad para atraer a usuarios es única y es muy difícil conseguir una segunda oportunidad, así que... ¿vas a rechazar tu cuota de posicionamiento para enseñar al mundo de lo que eres capaz de aportar y lo valioso que eres sólo por un problema de jerga?  

Hoy os dejo un vídeo bastante clarificador (creo) sobre a lo que me estoy refiriendo, y es que, no hay nada como abrir las puertas al entendimiento para mejorar nuestro crecimiento personal y profesional, sean parejos o por partes: cuanta más humildad, cuanta más capacidad de adaptabilidad y curiosidad, cuanto más ganas de ver y ejercer las actividades de una forma dispar, mayor capacidad para generar la visión global que comentaba: es básico aprender a desaprender, pero el camino se hace andando y lo primero es saber que hay camino... 

¿compartes tus andanzas con las desavenencias con la comunicación y la jerga? ¿te has visto desplazado en algún proyecto por no ser entendido? ¿cómo te has sentido? 

Me encantará leer tu historia y seguir aprendiendo contigo!! :)

9 de marzo de 2015

Empleo Líquido: 5 motivaciones

Hoy nuestra única certeza, 
es la incertidumbre.
Zygmunt Bauman


Acuño esta frase y de doy forma según lo necesito, motivada por una reciente visita a una amiga que tiene a bien recordarme cada vez que nos vemos el momento que vivimos, en el  que: "un sistema no acaba de morir, y otro no acaba de nacer".

La última visita que le hice me dejó esa reflexión para el viaje de vuelta en tren, ya que no vivimos en la misma ciudad, y sumado a la dosis de pensamiento crítico, este post fluyó sólo entre el traqueteo y conversaciones varias...

Además de amiga, tenemos varios proyectos en común, y eso nos refuerza, estimula, nos acompaña y anima a seguir adelante en momentos bajos.

Tenemos carreras profesionales paralelas y sabemos que la empresa tradicional, según se entendía en el S.XX está condenada a la extinción, así que desde el primer momento compartimos la visión de compatibilizar por el propio interés ambas vivencias, y a la vez vamos analizando y actualizando proyectos, haciendo puesta en común de como entendemos hoy el trabajo, y en base a la cual, el concepto de proyecto se impone definitivamente puesto que a la obsolescencia tecnológica programada, se suma en la actualidad la laboral. 

¿Por qué la obsolescencia? ¿debido a qué los proyectos se imponen y se olvida el trabajo rutinario y repetitivo?

* Empresas y personas que no han querido adaptarse a la nueva realidad bien sea por jubilación, o por falta de motivación para cambiar la inercia que traían de atrás.

* Empresas y personas que no han sabido adaptarse y que han sido expulsadas del mercado laboral.

Banco MorgueFile: Free Photo
* Empresas sin objetivos claros, que se han quedado en el ámbito de la mediocridad esperando salir adelante , algún milagro, y que a lo largo de los últimos años se han quedado con las personas que compartían esos mismos objetivos, con lo que han expulsado al talento de sus filas, lo que hace que el mundo competitivo que vivimos sea todavía más lejano para ellos.

* Personas con una visión clara, que ven la oportunidad de llevarla a cabo motivada por la cantidad de capital disponible dispuesto a invertir en buenas ideas.

* Situaciones de sinergias que generan posibilidades, generan el proceso de abrir mente y facilitan nuevos horizontes.

El proyecto por definición es líquido, nace con fecha de caducidad y lejos de ser un problema se ha convertido en un alivio.

Hace poco una persona cercana se ha quedado sin empleo y en 2 semanas se había incorporado a un proyecto diferente, muy diferente al que tenía: tras 25 años levantándose a diario para acudir a su despacho en la misma oficina, ha pasado los últimos 15 días conociendo gente, saliendo y quedando para hacer ese dichoso networking que nos atormenta en la actualidad.

25 años de hábito tambaleados por 72hs de excitación y cambios... Replanteándose el resto de su vida en definitiva y según me comentaba, encantado de poder hacerlo, le gusta! 

Algo bueno tiene la época que vivimos, no? Las segundas oportunidades son una realidad y una necesidad...

¿y tú? ¿cuál es tu motivación para un empleo líquido?   



2 de marzo de 2015

7 razones útiles para el trabajo en equipo

Ir juntos es comenzar.
Mantenerse juntos es progresar.
Trabajar juntos es triunfar.
Henry Ford

Nuevamente esta semana ha venido llena de actividades y aprendizajes inesperados, y una conversación con un buen amigo me indujo la reflexión que ahora reflejo.

Me contaba lo ilusionado que se encontraba por iniciar un nuevo proyecto con una persona a la que ambos conocemos desde hace tiempo, que lleva años fuera de España por razones profesionales.

Mi amigo lleva tiempo analizando su situación personal y ha decidido que es el momento de iniciar una aventura empresarial en otro país de la Comunidad Europea, a través de este compañero común, argumentando como base de todo este proyecto que es una persona a la que conoce, en la que confía y que está comprometido con su trabajo. 

Fui un paso más allá para efectuar una entrevista de contraste (o design thinking según se mire): defecto del animal, no puedo evitar sacar a reflejar mi parte analítica ni tomándome unas cañas ;) !!!

Y esta motivación ha generado estas líneas que ahora tienes ante ti: me apetecía compartir cuales son las razones por las que valoro y venero el trabajo en equipo, y la forma en que la entiendo; hace poco comentaba que en las primeras visitas con clientes, me resulta necesario preguntar que entiende mi interlocutor por equipo, así que en esta ocasión también reflejaré además de las razones, algunas apreciaciones personales sobre lo que entiendo yo por trabajo en equipo para justificar las razones que indico:


  
Disclosur: Green Dolphin Street
1.- Proceso de aprendizaje, reciclaje constante. Cuando trabajas con otros es necesario un proceso de aprendizaje constante, no sólo de conocimientos teóricos, sino formas de hacer las cosas: lo que para ti es evidente deja de serlo para tu compañero de trabajo, y eso te obliga a estar constantemente considerando la mejor opción para avanzar y mejorar en efectividad y productividad.


2.- Amplias red de contactos. Un mundo que tiene asumido que el networking es importante, no hay nada más efectivo que rodearte de unos compañeros de equipo que puedan llevarte de la mano e introducirte en círculos y con personas que hasta la fecha te habían parecido inaccesibles, o bien, que desconocías que existían; nuevas perspectivas para entender el mundo y trabajar que te permite a ti ampliar tus horizontes y perspectivas propias.

3.- Generas sinergias y posibilidad de nuevos proyectos. A medida que conoces personas, y te encuentras compañeros que te interesan, te gustan, te divierten... también encuentras personas lo suficientemente interesantes para afianzar un proyecto nuevo, distinto al tuyo y posiblemente al suyo, esto es: creas una sinergia para iniciar un camino común, de la que tampoco conoces el punto de llegada, pero que merece la pena el esfuerzo de recorrer.

Proyectos líquidos, sociedad líquida, vida cambiante... nunca digas NO salvo que no te fíes de la persona con la que vas a iniciar el camino, y en ese caso, mejor sepárate de ella antes de que genere una vulnerabilidad insalvable para el equipo. 

4.- Incrementa tu capacidad de resiliencia. No hay nada como trabajar al lado de otros para absorber energía, para prepararte a encontrar situaciones no buscadas, en algún caso no deseada, y sobreponerte a ella... sin duda te hace más fuerte y capaz de identificar situaciones que necesiten tu apoyo o bien, tu retirada a tiempo para no perder un bien muy preciado: el tiempo. 

5.- Mejoras tu tolerancia a la frustración. Si algo caracteriza a la generación de los Millennials es su grado de inmediatez, todo lo "necesitan" para ayer, y les cuesta asumir que las cosas no sean como imaginan... trabajar con ellos es un reto, pero a la vez, es muy interesante aprender como sienten y perciben el mundo, la forma en que generan defensas para asimilar las situaciones y condiciones que les toca vivir, son dignas de estudio.

¿respecto a las generaciones anteriores? también es muy interesante aprender de las condiciones y necesidades de cada uno, y hasta que punto son capaces de ceder por un bien mayor, y común.

6.- Aprendes lo que no quieres. Siempre he pensado que es más importante saber lo que no quieres para tu vida, que todo aquello que si quieres, sobre todo para poder centrar y disfrutar de tu actividad y de tu proyecto de vida. 

Trabajando con otras personas, llega a ser "clarividente" aquellas habilidades, cualidades o conocimientos propios o de un compañero que admiras, respetas, deseas... en definitiva, te obliga a enfrentarte a tu brecha de aprendizaje: a conocerla y volverte consciente, que es el primer paso para solucionarla.

7.- Autoconocimiento. De vez en cuando, comento dentro de contexto que, el proceso de emprender es el mejor proceso de coaching que cada ser humano pueda vivenciar, y plagiando la frase de un cliente diré que debería ser obligatorio pasar un par de años como freelance para después saber si quieres o no trabajar por cuenta ajena, y lo que ello conlleva aparejado para dar lo mejor de ti en la posición que decidas.


TRABAJA EN EQUIPO, NO RENUNCIES A TU IDENTIDAD

Aún te debo mis apreciaciones personas respecto al trabajo en equipo, pero básicamente se pueden resumir en que en modo alguno, tomar la decisión de trabajar con compañeros, signifique renunciar a tu identidad.


Además de todas estas razones, me encantará escuchar las tuyas o también las objeciones para ello! por que en cualquier caso, voy a seguir aprendiendo que como a estas alturas ya habrás notado, casi es en mi caso, una necesidad. 




Aprende a volar

El éxito llega para todos aquellos que Están ocupados buscándolo. Henry Thoreau Trabajar es fuente inagotable de sorpresas, alegrías y tambi...