23 de febrero de 2015

Se busca: Oferta con Coherencia



El marketing y la innovación son las 2 
funciones principales de los negocios: 
*Crean clientes, venden.
*Crean nuevas dimensiones de logro, innovan.
Todo lo demás es cálculo de costes.
Peter Drucker



A lo largo de esta semana me he reunido varias veces con un cliente al que me siento vinculada de manera directa y especial, y entorno a los compañeros de viaje, hemos hablado en cada una de las reuniones de una parte de la organización que hasta ahora ha estado profundamente descuidada aparentemente, aunque todos los reunidos seamos conscientes de una serie de circunstancias que ha obligado a seguir el orden natural de trabajo: la comunicación.

Cuando te lanzas a la aventura de emprender, debido a la época de cambio que nos toca vivir sin duda una parte fundamental en la estrategia de cada proyecto es comunicar lo que haces, y no se trata sólo de hacerlo a través de las redes sociales: ellas son un potenciador, un amplificador de tu actividad, pero si no eres capaz de tener unas líneas consistentes, el proyecto se cae por su propio peso... hasta aquí estamos de acuerdo, no? 

Desde hace muchos años me resulta evidente que la actividad comercial no se desliga ya en el presente de la comunicación y el marketing, y la estrategia debe ser reforzada desde ambas áreas para el bien común, y todo esto hasta ahora ciñéndome a la parte externa, pero ¿que ocurre si al rascar minimamente la superficie detallas que no es posible sostener un sistema en funcionamiento sin un valor para el cliente / consumidor, tangible o al menos, claramente identificable? 

La parte en la que me centraré es en el valor del producto, que en último caso será el detonante de cualquier éxito o fracaso en función de si defrauda o no las expectativas del consumidor y logra la armonía en todas las facetas de su integración con el entorno social, y sin la cual, de antemano, cualquier nuevo (o no) proyecto, está condenado al olvido.

MorgueFile: Free Photo
Si es evidente lo que el mercado está reclamando de ti, será más sencillo concretar una oferta que cumpla con esa coherencia, así que es no solo importante, sino necesario que tengas un propio estudio de mercado, que reúnas todos los datos veraces y disponibles en torno a tu objetivo para definir o corregir la oferta no en función de lo que tu consideras que requiere el mercado, sino sobre lo que él te está pidiendo, tan fácil o complejo como tener claro lo que espera de ti, de tus valores y la coherencia que le das a tu actividad: tu visión de proyecto.

La comunicación no es un atajo, por tanto, es preferible retrasar un poco el lanzamiento adecuado de tu campaña de comunicación antes de hacer algo que luego tengas que intentar reparar; los costes, y no sólo los económicos pueden verse multiplicados y es posible que cuando consigas rectificar el error, el mercado ya te haya expulsado.

Atender las necesidades del mercado con datos objetivos, con estudios, y también con entrevistas de contraste con tu potencial cliente te servirá para definir en la manera adecuada el producto, y a partir de ahí tendrás medio trabajo ya hecho, ¿qué te queda? 

Busca argumentos diferenciales de tu puesta en valor, pon en orden la coherencia de tu objeto principal de proyecto, y esto te colocará en la posición de los productos bien pensados, aquellos por los que el mercado está dispuesto a decantarse cada vez con más intensidad.


16 de febrero de 2015

El talento y la comunidad

 Yo tengo lo que Ud. no puede, y Ud. hace lo que yo no puedo.
Juntos podemos hacer grandes cosas
Madre Teresa de Calcuta

Si hablamos de talento, indudablemente debemos hablar de un proceso que dura toda la vida: al nacer tenemos uno, o varios! pero es necesario que lo desarrollemos, o sino, se apagará, puede ocultarse, destruirse hasta ser un vago recuerdo...

Hoy en día se usa mucho, se tira de talento tal vez por la necesidad, por la información que se tiene de los genios que nos rodean, por el deseo o la inquietud de encontrar nuevas respuestas, pero es necesario tener una autoestima que le permita lucirse, que le acompañe y no flaquee ante la duda o los momentos de incertidumbre: que como las meigas, "haberlos haylos"

Ya comenté hace unos días que las organizaciones, los ecosistemas complejos actuales buscan cada vez más, no a los empleados más inteligentes, sino compañeros de camino, de proyectos que sean brillantes  con algún talento necesario para el bien del equipo que lleve a cabo el proyecto, que consiga los resultados necesarios, y con esto enlaza otro concepto cada vez más importante: los que nos rodean son muy importantes para el propio talento, y es que la motivación interna se desarrolla entre otras cosas, de la motivación de los que nos rodean; de ellas depende en buena medida cómo hagamos aflorar nuestro talento, y a la vez, depende el éxito común del entorno. 

La relación que se establece es sumamente importante, ya que  debes poner en el esfuerzo un mucho de ti, todo lo que puedas, a veces se hace necesario ponerse en juego a uno mismo para sacar brillo a los demás talentos, y puede ser un arma de doble filo si está mal entendido, ya que se puede temer suicidar los talentos propios en beneficio del entorno.

Banco Flick Licencia CC Autor: Nicolas Nova
El ideal, la visión general sería mucho más enriquecedora si todos lo pusiésemos en práctica, pero es difícil puesto que vivimos un momento en el que una parte de la sociedad se aprovecha impunemente de los talentos de otros, así que...¿por qué no empezar por los que tenemos más cerca? de nuevo, busquemos nuestra área de confort, nuestro entorno seguro y fiable para empezar a aplicar este principio de cooperación y analizar resultados en un margen de tiempo razonable: ¿merece la pena? ¿Qué has aprendido? ¿qué personas de tu entorno no lo aplicaban por desconocimiento o cuáles de ellas no están preparadas para entender que la era del conocimiento premia a todo aquel que es capaz de ser generoso y talentoso? 

Para ellos el camino es más largo, para los demás... bienvenidos al mundo en que la humildad, el liderazgo y la seguridad nos hace brillar de manera individual y colectiva, sin competencia, íntimamente necesitados y diferenciables para tranquilidad de todos.

¿Compartes tu experiencia? :-)


9 de febrero de 2015

Nunca pienso en el futuro


Nunca pienso en el futuro; 
llega enseguida
Albert Einstein

De nuevo, a través de una de las jornadas recientes a las que he tenido que asistir para hacer networking y vivir otra experiencia de trabajo en red, también para conocer las tendencias en el sector en el que me muevo, me he encontrado con algunas reflexiones que me han parecido muy interesantes, por el número de veces y de voces de los 20 a los 80 años que lo han repetido: si hay algo importante en nuestro destino, es buscar el propio camino: nuestra forma particular de entender el futuro, la vida y como generar soluciones o alternativas para desarrollar todas nuestras habilidades y demostrar cuales son nuestras capacidades.

Somos únicos y por tanto, tenemos la posibilidad de expresar cosas especiales,sacar a relucir lo que nadie más ve, lo verdaderamente auténtico... para nosotros.

Aunque pueda no parecerlo, cada vez más las organizaciones buscan personas genuinas, capaces de aportar y marcar la diferencia: hay que ser valiente, y entender que es el precio por formar parte de la empresa del futuro; no hay miedo, tiene un trato fácil y está deseosa de expresar su punto de vista: no tiene nada que ver con ser autónomo o asalariado, sólo con buscar el camino propio, trazar un plan de acción y escuchar a los demás siendo fieles al rumbo marcado inicialmente.

Existen ciertas sugerencias para transitar con el camino del desarrollo profesional personal, como son:
  • Trabajar de forma inteligente el conocimiento y la información: no hay que acumular por acumular.
  • Progresar en el autoconocimiento de una manera seria: crítico con uno mismo.
  • Aceptar la opinión de los demás: aceptar emocionalmente las opiniones de los demás, en positivo y negativo.
  • Aceptar la diversidad: las cosas no tienen que ser sencillas, y pueden obedecer a un número amplio de causas.
MorgueFile: Free Photos
Además de esto, se debe desafiar al poder establecido, pero de forma muy inteligente puesto que siguen existiendo jefes que creen tener más razón en función del cargo, o falta de tiempo para el diálogo con sus colaboradores; cualquier reacción en caliente, cualquier desafío planteado con determinada chulería puede acabar mal, especialmente para el incauto que lo hace, pero no se debe renunciar a la actitud crítica y buscar la posición propia sin enfrentamientos para conseguir el interés deseado.

Vivimos en una sociedad cada vez más conectada, y todavía me siento un poco extraña hablando de todo esto y manteniendo este tipo de opiniones ya que creía que estaban superadas, pero no, todavía es un modelo por superar puesto que siguen existiendo empresarios que opinan que "por rodearse de un buen equipo"(sea éste el que sea, y sin importar si ese equipo es empático, coherente, responsable y ético) lo tienen todo hecho, cuando nada es más lejano a esa realidad: es verdad que el equipo es imprescindible, necesario y fuente de todo bienestar para el éxito, pero por bueno que sea, el que no se preocupa por el bienestar emocional del equipo, tiene los días contados ya que una característica del trabajo en red es tener una ventana privilegiada para acceder a información, conocer el talento que se mueve en otras dimensiones, novedades... 

No estar supone un precio demasiado alto, tanto, que no es permisible para un profesional en la actualidad.

Y tú, ¿en qué grupo estás?


2 de febrero de 2015

S.XXI: Innovación y Creatividad

Quien no ama su trabajo,
aunque trabaje todo el día es un desocupado.
Facundo Cabral


Últimente, tengo la tendencia a "entrelazar" post del blog con charlas, momentos o situaciones que percibo en mi vida diaria, y este caso no podía ser una excepción, ya que recientemente una amiga me confirmó que debaja su trabajo.

Viví con ella hace un año el momento de la contratación, como la localizaron a través de una red social, la entrevista, un proyecto interesante... y el inicio de un proceso ilusionante del que hoy se apea. ¿qué ha cambiado en este año? 

La actividad laboral nos marca constantemente el camino de la innovación; clientes, empresas, proveedores, trabajadores...todos anhelamos la innovación, la sabemos imprescindible en nuestros negocios o en nuestra propuesta de valor como actividad fundamental en si, pero realmente, ¿sabemos lo que es ser innovador?¿qué es innovar? 

Realmente innovar se asocia con "dar el salto" desde una idea hacia una realidad: volver tangible algo que es inmaterial, un salto hacia resultados para el que no todos estamos preparados por muy creativos que seamos.

El mundo está lleno de buenas ideas, pero lo difícil es hacerlas constatables... su concreción es donde radica la genialidad, e innovar es hacer, por lo que se vincula en muchos casos con la actividad empresarial y se deja la creatividad para la esfera de lo personal.

Hay ejemplos claros de océanos azules basados precisamente en la premisa de tangibilizar lo etéreo, volver cercano lo abstracto, y dar el salto cualitativo hacia la calidad en la propuesta de valor diferenciada de todo el entorno cambiante y volátil, lleno de resultados mediocres por no hacer el trabajo de análisis, de pensamiento y reflexión necesarios.

Hay 4 palancas que afianzan este análisis de pensamiento, esta reflexión que puede conseguir volver tu cuota de mercado en un océano azul, sin con ello querer decir que todo lo que se analiza pasa el filtro del mercado; cada día la exigencia del cliente es más alta, y necesita cubrir unas necesidades que a veces, ni siquiera están planteadas cuando tú estás desarrollando tu idea, pero sirven como punto de partida:

1.- Target, es básico saber a qué segmento te enfocas: mujer, hombre, mediana edad, niños, envejecimiento activo, agricultura ecológica y en este punto el mapa de empatía sin duda puede despejar muchas de tus dudas, y clarificar actuaciones.

MorgueFile: Free Photos
2.-Política de Innovación, potenciar el trabajo multiétnico e interdisciplinario, generar alianzas o charlas con personas a priori lejanas a tus opiniones o gustos, puede forjar un resultado inusitado para tus logros y objetivos: la fusión no es un elemento que se deba rechazar ni obviar llegados a este punto y es el mejor proceso de creatividad que puedes desarrollar, un potente arma para innovar.

3.- Crecimiento Sostenido, gestiona cada logro, cada bien o servicio como una marca especial, reconocible, con su planificación, alianzas, merchandising asociado y reconocible, y no olvides revertir una parte de los beneficios en los siguientes productos o servicios que vayas a lanzar al mercado.

4.- Gestión del talento, no necesitas ser el más grande, pero si el mejor, y eso se consigue volviendo el foco sobre tu actividad, esto atrae de manera natural que no espontánea, el talento, y con ello se consigue que el ADN de la actividad quede impregnado por una serie de interrelaciones de intereses que garantizan las sinergias y por tanto, garantiza la creatividad.

Hoy en día existen todavía muchas empresas que no están preparadas (las personas que la forman no lo están) para dar este salto, para ser creativas y por tanto innovadoras, y donde se sigue pensando que "a mi que no me caiga ese marrón" es la mejor manera de conseguir resultados, pero... resultados ¿para quién? 

Hasta hace bien poco, el trabajo ha sido percibido como un sacrificio, algo que se hace para ganar dinero, pero que no llena en absoluto tu alma ni tu mente en muchos casos: normas poco claras, relaciones interpersonales complejas y un sin fin de variables que pueden acabar volviendo el ambiente hostil.

Cualquier organización, (y recuerda que todos, de una u otra forma estamos vinculados con muchas a lo largo del día), debería ser un compendio de 3 elementos: rentabilidad económica, felicidad de sus colaboradores y responsabilidad social, lo que me lleva a pensar que cada vez más, en el S.XXI la vida laboral se orienta sin remedio hacia alguna de las pautas que reflejo a continuación: 

  • Trabajo como desarrollo personal, trabajar se convierte en un aliado si tienes una actitud constante de aprendizaje, ser capaz de ligarlo con nuestras pasiones personales, con un proyecto vital que nos apasione profundamente.   
  •  Trabajos creativos y rutinarios, ambos perfiles son necesarios dentro de la organización para que esta pueda avanzar, y con ello diferenciar el capital humano que tenemos dentro de las organizaciones y en que grupo queremos, o podemos estar: seguir las pautas está bien, es necesario, siempre y cuando no dejemos de ser críticos para generar mejora constante.
  • Sistemas inteligentes de participación, que permitan a las personas sentir que pueden influir en el funcionamiento empresarial: acuerdos, desacuerdos, mejora continua en definitiva.
Posiblemente los límites del emprendimiento también acaben de romperse respecto al trabajo por cuenta ajena, al tener la organización que asumir la figura del emprendedor dentro si quiere seguir en el mercado, y es que hay personas que tienen un alto grado de creatividad que necesitan una idea original que den sentido a su proyecto, que a la vez puedan ser críticos para ayudar a generar evolución en la organización.

La generación que llega, viene apostando claramente por un trabajo divertido, que les nutra a nivel personal, y dime... ¿cuántos trabajos divertidos has tenido tú? ¿lo es tu trabajo actual? ¿estás en él por placer o por deber? ¿qué te gustaría hacer o podrías hacer para cambiarlo? 

De nuevo, el #pensamientolateral me ha ganado la batalla... :)





Aprende a volar

El éxito llega para todos aquellos que Están ocupados buscándolo. Henry Thoreau Trabajar es fuente inagotable de sorpresas, alegrías y tambi...