Una riqueza de información,
genera una pobreza de atención
Herbert Simon
No digo nada nuevo al afirmar que hoy en día vivimos desbordados con tanta información, que la figura del curador de contenidos esté en auge tampoco es novedad y es precisamente por eso por lo que se empieza a hablar de la "Economía de Atención" para centrar el hecho de que cualquier organización que quiere sobrevivir, o mantener su cuota de mercado debe atraer la atención de proveedores, clientes y también los propios empleados, es decir, de las personas en general, lo cual es todavía más evidente cuando nos referimos a la Generación M de la que ya he hablado en este blog en alguna ocasión, La convivencia de las generaciones: de la A ... a la Z ,donde cada vez más se abandona la TV por internet, provocando una nueva fragmentación de mercado y público objetivo que todavía hace más complejo la comunicación con el cliente.
La llegada de blogs, redes sociales, el desarrollo del e-commerce, shopbots, incluso la cooperación para una compra conjunta por las personas provoca en la organización una necesidad de personalizar cualquier producto para asegurar su alcance y entrada en el mercado objetivo.
Se vuelve necesario ser consciente de que la nueva época que vivimos como consumidores nos acerca cada vez más al producto final, por eso la forma Lean Startup se está convirtiendo en una baza útil para sembrar y recoger resultados: construye, mide, aprende, este trío se está convirtiendo en el eje sobre el que pivota una nueva economía.
El marketing ya no es de adquisión como en la era industrial, sino que cada vez más la organización debe centrarse en la retención del usuario, y para ello prototipar y escuchar la opinión del mercado es básico; ya no hay diferenciación elevada por tarifa o calidad, pero el componente emocional de cada marca, de cada organización y la forma en que se relaciona con el usuario es lo que hace tener cabida en el juego de mercado.
Las start up proliferan en la economía de la era del conocimiento, y los emprendedores de vocación, tienen la fórmula en su mano para hacer tangible aquello que antes dependía en primer lugar de la consecución de financiación; en la actualidad ese es básicamente el último paso.
Se dice que hasta que tienes tu quinta empresa no llegas a conseguir el éxito, y que en las 4 primeras debes ir aprendiendo de tus errores, y sobre todo del mercado que te rodea, por eso la experiencia de prototipar y contrastar es el mejor plan de viabilidad de un negocio en la actualidad.
Aplicar todo esto sobre un Canvas puede darte en muy poco tiempo una visión que refrende o haga añicos la idea con la que estás trabajando, pero al menos estarás cumpliendo todas las reglas que se requieren en la actualidad: equivocarte pronto, equivocarte barato, validar hipótesis, contrastar y en caso de que todo esté a favor, o se pueda corregir y avanzar, lanzarte a la aventura del emprendimiento no sólo de una manera mucho más segura y rápida, sino también económica.
¿ya conoces estos métodos? ¿los has utilizado?
Me encantará que compartas tu opinión ya que también nos servirá de aprendizaje para validar que has aprendido o echado de menos en el proceso de construcción y prototipado!
La llegada de blogs, redes sociales, el desarrollo del e-commerce, shopbots, incluso la cooperación para una compra conjunta por las personas provoca en la organización una necesidad de personalizar cualquier producto para asegurar su alcance y entrada en el mercado objetivo.
![]() |
Imagen Banco Open Photo |
Se vuelve necesario ser consciente de que la nueva época que vivimos como consumidores nos acerca cada vez más al producto final, por eso la forma Lean Startup se está convirtiendo en una baza útil para sembrar y recoger resultados: construye, mide, aprende, este trío se está convirtiendo en el eje sobre el que pivota una nueva economía.
El marketing ya no es de adquisión como en la era industrial, sino que cada vez más la organización debe centrarse en la retención del usuario, y para ello prototipar y escuchar la opinión del mercado es básico; ya no hay diferenciación elevada por tarifa o calidad, pero el componente emocional de cada marca, de cada organización y la forma en que se relaciona con el usuario es lo que hace tener cabida en el juego de mercado.
Las start up proliferan en la economía de la era del conocimiento, y los emprendedores de vocación, tienen la fórmula en su mano para hacer tangible aquello que antes dependía en primer lugar de la consecución de financiación; en la actualidad ese es básicamente el último paso.
Se dice que hasta que tienes tu quinta empresa no llegas a conseguir el éxito, y que en las 4 primeras debes ir aprendiendo de tus errores, y sobre todo del mercado que te rodea, por eso la experiencia de prototipar y contrastar es el mejor plan de viabilidad de un negocio en la actualidad.
Aplicar todo esto sobre un Canvas puede darte en muy poco tiempo una visión que refrende o haga añicos la idea con la que estás trabajando, pero al menos estarás cumpliendo todas las reglas que se requieren en la actualidad: equivocarte pronto, equivocarte barato, validar hipótesis, contrastar y en caso de que todo esté a favor, o se pueda corregir y avanzar, lanzarte a la aventura del emprendimiento no sólo de una manera mucho más segura y rápida, sino también económica.
¿ya conoces estos métodos? ¿los has utilizado?
Me encantará que compartas tu opinión ya que también nos servirá de aprendizaje para validar que has aprendido o echado de menos en el proceso de construcción y prototipado!
No hay comentarios:
Publicar un comentario