1 de mayo de 2014

El cuadro de mando

Sólo tendrán éxito en los próximo años, 
las organizaciones capaces de diagnosticar 
su salud global.
Peter Drucker

Los informes que cualquier directivo manejaba hasta hace relativamente pocos años, no estaban preparados para la función encomendada de hacer entender con relativa facilidad la situación de la organización: demasiados datos, y poca información para responder a golpe de vista las preguntas más relevantes, simplemente eran rutinarios, y como tal, se enviaban a presidencia con copia, sin que fuesen intelegibles ni útiles para el fin que se pretendían...

Hacer mediciones ha sido una buena ayuda para los directivos históricamente con el fin de conocer o diagnosticar una situación para no llevarse una sorpresa, y comunicar y alinear una organización con los objetivos globales y ambos son los fines básicos de un buen sistema de control.

El Cuadro de Mando se presentó como una herramienta adecuada para contextos relativamente estables que empezaban a presentar síntomas de dinamismo, y hay que reconocer que es mucho más que un sistema de indicadores ya que incluye (debe hacerlo) todos los factores de éxito que reflejan el modelo de negocio de la empresa con sus relaciones causa-efecto, formalizando relaciones estratégicas clave hasta la fecha sólo existían en la cabeza de los directivos.

¿razones para no llevar a la organización a este tipo de sistema de control hasta bien entrados los 90? Varias: 

* El exceso de información, ya que con los sistemas anteriores se manejaban muchos datos sin seleccionar aquellos que permitiesen tener en un golpe de vista la idea general ( te imaginas a bordo de un coche, avión, barco... y tener un panel de control con luces verdes, amarillas, rojas? cualquier informático puede ayudarte a que tu entrada en la oficina te ayude a priorizar tus urgencias y tareas importantes!) 

Crédito Imagen: MorgueFile
* La visión funcional, desde las nuevas tendencias del management impulsan a contar con divisiones por negocio o direcciones funcionales con visiones por procesos, integrales de la empresa (ese mismo botón verde, rojo, amarillo... es un indicador de un área, no tiene por qué serlo sólo de una variable concreta! lo que facilita la toma de decisiones y el equipo con el que hay que sentarse para poder solucionar un tema determinado)

* La creación de falsas expectativas, la calidad de mando de esta forma de trabajar es mayor que la de control ya que implica selección y alineación tras unos pocos indicadores para dirigir, y esto pudo no cubrir expectativas,  lo que en muchos casos acabó tras una dirección por objetivos con una gran necesidad de formalización.

* La falta de medios informáticos, ya que cuando se empezó a hablar de este tipo de gestión, los medios informáticos no eran los más adecuados, y muchos de estos sistemas eran difíciles de mantener actualizados, y poco prácticos para dirigir.


El concepto cuadro de mando entendido desde la óptica actual para de configurar información cuyo objetivo y utilidad sea diagnosticar una situación de manera acertada: son un conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico permite contar con un mayor conocimiento de la situación de la empresa o el sector; los indicadores clave son los datos, índices o ratios que dan información de la situación en cada área clave y el cuadro propiamente dicho será por tanto, las áreas e indicadores que sinteticen un diagnóstico completo de situación que permite acceder a información para completar el diagnóstico e implementar acciones correctivas, permitiendo la aplicación de 4 tipos genéricos de cuadro: 

1.- Cuadro de mando operativo, permite información diaria para poder tomar las medidas correctivas necesarias en áreas como finanzas, compras, ventas, precios, producción...

Crédito Imagen: MorgueFile
2.- Cuadro de mando directivo, posibilita el control de los resultados empresariales en su conjunto y las distintas áreas clave en que puede segmentarse, y está orientado al corto plazo, a los indicadores de resultados internos de la empresa en conjunto.

3.- Cuadro de mando estratégico, brinda información necesaria para conocer la situación y evitar sorpresas desagradables respecto al posicionamiento estratégico y del largo plazo.

4.- Cuadro de Mando integral, sintetiza la información de los 3 anteriores para que la alta dirección acceda a la situación integral de la organización.  

Esta herramienta se revela de primera magnitud para poder leer a tiempo la información disponible y establecer un estado de situación, y como cualquier sistema de indicadores puede ser muy útil para pasar de lo abstracto a lo concreto, entre lo tangible e intangible, el análisis y la síntesis...

Y tú... ¿ya tienes un cuadro de mando en la organización? ¿añadirías algún pro o contra de los no mencionados? 










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprende a volar

El éxito llega para todos aquellos que Están ocupados buscándolo. Henry Thoreau Trabajar es fuente inagotable de sorpresas, alegrías y tambi...