21 de abril de 2014

Personas3.0 Mercedes Hortelano, @MyKLogica

No puedo decir que Mercedes sea la primera persona que conocí en el entorno de "la red" pero si me siento muy orgullosa de contarla en mi fila de amigos, ya que es de las primeras personas en las que sentí reflejado que esto de las redes sociales, y la interconectividad era algo más que "humo"
Podéis encontrarla en las redes, en su blog  www.myklogica.es, en su scoop.it http://www.scoop.it/u/myklogica... en cualquier parte relacionada con todo lo que tenga que ver con una función social, no siempre entendida cuando se trabaja en consultoria de estrategia y desarrollo como ella hace, y con mucho criterio: si algo la caracteriza es no ser una persona maleable: siempre dispuesta a apoyar, no esperes convencerla sin argumentos razonables e interesantes.
Este texto es el que ha decidido compartir con todos nosotros desde este espacio, y con el reto de saber que sería la primera! por lo que le doy las GRACIAS ya que no es fácil abrir fuego, lo sé aunque ella es una mujer preparada para esto y muuuucho más!! 


La red comercial social [2.0 y 3.0]

Antes de nada, agradecer a Sandra Negreira la oportunidad y el privilegio de su invitación a escribir un artículo para esta nueva sección que estrena con artículos de otros autores.
Cuando Sandra me invitó, le pregunté si deseaba que escribiera sobre algún tema en concreto, me respondió que no pero sí me apuntó que, habiendo profundizado y escrito tanto sobre el 3.0, igual podría ser interesante una entrada relacionada.
Reflexionando sobre ello literalmente me “asaltó” la idea de hablar sobre cómo influirá el 3.0 en las redes comerciales, lo cual es todo un reto, sobre todo, teniendo en cuenta la experiencia y nivel de Sandra en dirección de equipos, gestión comercial y capacitación y desarrollo de habilidades y competencias comerciales. Me debatí con ella (la idea) y, finalmente, salió vencedora y de esa “lucha”, ha surgido este artículo.


Últimamente podemos ver por la red la cantidad de nuevos modelos de negocio sociales y colaborativos que están surgiendo y la expansión tan rápida que el 2.0 y el 3.0 está teniendo, lo que lleva a la reflexión de qué va a pasar con las redes de venta analógicas.
Por lógica a nuevos modelos de negocio sociales y nuevos perfiles de usuarios y compradores, la red de ventas habrá de desarrollar nuevas competencias digitales para poder llegar a ellos.
Si bien cuando sales a la calle somos conscientes de lo mucho que aún falta, no cabe duda de que es ahora cuando las empresas deben prepararse ya, si no desean quedarse fuera de juego en muy poco tiempo.
Hace relativamente poco, un empresario me dijo que para qué iban a entrar en las redes, si le iban relativamente bien las cosas. A lo que le respondí que es cuando van bien las cosas cuando se deben poner en marcha las redes, de forma que el paso de un paradigma a otro se haga de forma fluida y con pocos traumas.
Los nuevos compradores sociales, 2.0 y 3.0, cuyos máximos representantes son los millennials, como ya los conocemos, ya han/hemos llegado y crecemos exponencialmente de día en día y sus/nuestras pautas a la hora de comprar ya están notándose, al tiempo que están revolucionando la forma de relación de las empresas, tanto con colaboradores como con consumidores: socialmente cada vez más responsables, apasionados, “enredados” e informados, conscientes del "poder de compra" y de que, a la postre, son/somos quienes conformamos el mercado y “pagamos el salario, incluido el del empresario” …
Unos perfiles a los que ya no se llega a través de la publicidad en los grandes medios de comunicación, ni por la publicidad, ni por los medios, que han perdido gran parte de su credibilidad (reflejo que se puede ver en el porcentaje anual de descenso de usuarios y que está haciendo que dichos medios estén reconvirtiendo sus modelos de negocio).
Ya no vale “el todo vale” con tal de vender. Son/somos compradores cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad, que buscamos referencias para informarnos sobre un producto o servicio y empresa, además de que no están/estamos dispuestos a endeudarnos y frente al "poseer", hemos descubierto los grandes beneficios del “disfrutar”, lo que está llevando a un consumo colaborativo que va a hacer que sectores que hasta ahora eran auténticos goliats, tengan que replantearse su relación con sus clientes (cooperativas de consumo [colaborativo] de gasolina, electricidad, carsharing ...) y actualizar sus modelos de negocio o incorporar nuevos.
Y a nuevos perfiles de compradores, perfiles renovados para las redes comerciales sociales; profesionales que sepan crear y atraer comunidades afines, con un triple compromiso, consigo mismos (credibilidad), con sus comunidades (sostenibilidad) y con la empresa que representan (responsabilidad social).
La evolución de estas redes comerciales, podría ser la siguiente:
  • Redes comerciales 1.0: Profesionales de la venta.
  • Redes comerciales 2.0: Apasionados del producto o servicio.
  • Redes comerciales 3.0: Apasionados de la empresa socialmente responsables, conscientes del efecto mariposa global.
Por lo tanto, lo más seguro es que frente a las redes de venta actuales, conformada por profesionales de la venta, evolucione (y ya comenzamos a encontrarnos) a una red de ventas conformada por profesionales apasionados, evangelizadores del producto o servicio [2.0] y de la empresa [3.0] que creen en la bondad de lo que venden, sin maquillaje.
Lo que implicará que serán fieles y leales al producto/servicio, en el caso de los 2.0, o a la empresa, en los 3.0, siempre que estos cumplan con las expectativas prometidas, lo que "obligará" a las empresas a revisar sus modelos de relación, estructuras organizativas y tener cada vez más presente el "efecto mariposa" de su organización en el engranaje social local y global, para poder atraer a profesionales que quieran trabajar con ellos.
Diría que de "redes de vendedores", pasaremos a encontrarnos "redes de conectores" entre el mundo "off-line" y "on-line", cuyas aportaciones serán, entre otras cuestiones:
  • Identificar áreas de mejora/innovación demandadas
  • Identificar modas y tendencias
  • Identificar señales de cambio de ciclos y paradigma
  • Promover y potenciar debates y provocar conversaciones
  • Abrir canales de diálogo, especialización y complementación con otros conectores [empresas] del sector
  • ....
En conclusión, redes de profesionales comprometidos consigo mismo y con sus comunidades en primer lugar y con la empresa y producto o servicio después, garantes de la calidad, por el propio prestigio social que conllevará.
¿Y tú? ¿cómo lo ves? ¿modificarías o añadirías algo?
----
Crédito imágenes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprende a volar

El éxito llega para todos aquellos que Están ocupados buscándolo. Henry Thoreau Trabajar es fuente inagotable de sorpresas, alegrías y tambi...