Se invoca con frecuencia la transparencia y
el acceso a documentos,
pero si uno quiere saber lo que pasa,
¿qué
documentos ha de solicitar?
Weiler
Al hablar de sociedad del conocimiento,
parecemos no advertir las dificultades y exigencias que comporta, ni las
competencias que han de adquirir personas y organizaciones para vivir en ella;
nos hemos acostumbrado al acceso a la información sin ser conscientes de la
nueva ignorancia a la que parece condenarnos, siendo consecuencia de 3
propiedades que caracterizan a la sociedad actual:
- El carácter no inmediato de nuestra experiencia del mundo, esto es, tenemos el curioso privilegio de saber que alguien sabe cosas que teóricamente están a nuestro alcance, pero que nosotros concretamente desconocemos.

- Densidad de la información, provoca que en relación con todo el conocimiento disponible cada vez sabemos menos (se duplica cada 5 años) fruto de la especialización y fragmentación que se hace de él.
- Las mediaciones tecnológicas con las que nos relacionamos con la realidad, vivimos en una sociedad que es más inteligente que cada uno de nosotros de manera individual, hay más saber del que somos capaces de saber, vivimos un mundo lleno de mediaciones, de uso del conocimiento de otros…
La gestión del conocimiento es más que elaborar datos e
intercambiar información, necesita diferenciar entre datos, información y
conocimiento:
- Datos, cuya carencia en si no es un gran problema, sino la
invasión de los que son irrelevantes y carentes de sentido… sólo tienen sentido
cuando son transformados en información, por si solos no tienen valor.
- La información, los datos se convierten en información cuando
se introducen en un primer contexto de relevancias, hay que codificarlos y
cualquier organización debe tener procesos de observación y criterios de
relevancia para construir esas informaciones; un buen intercambio de
información sólo tiene sentido si los sistemas que lo llevan a cabo acoplan sus
criterios de relevancia y hablan un mismo lenguaje.

- El diseño informativo, se necesitan diseñadores del conocimiento que conviertan la información en saber, el gestor de conocimiento traza nuevos caminos a través de lo almacenado, y ese es un trabajo creativo: programar y diseñar espacios comunicativos tiene mayor valor que el trabajo mecánico.
Hoy en día la cantidad de información a disposición
provoca que se deban relacionar los
datos, hechos, opiniones con el saber acreditado y elaboración de una imagen
coherente del mundo:hay que convertir las informaciones en saber, acostumbrarse
a filtrar las informaciones importantes para la vida y reformular rutinas en
base al proceso de apropiación personal, de ahí el origen de la necesidad de
innovación…
No hay comentarios:
Publicar un comentario