Para ser irremplazable,
Uno debe buscar siempre ser diferente...
Coco Chanel
Por definición una moda es pasajera, pero
más allá de toda moda, la administración, la gestión no es una ciencia exacta y
es posible que no llegue nunca a serlo al estar tan expuesta a las novedades
que cada momento requiere, y todo ello tiene en parte la culpa de la
desconfianza y desilusión que se observa en las organizaciones actuales.
La gestión de calidad total, la
reingeniería, y cualquier otro programa directivo no son totalmente inútiles
salvo que se conciban como un “curalotodo” o si se abandonan según llega la
próxima panacea, ya que lo importante es que cualquier programa de dirección se
aplique al menos 5 o 7 años, de manera crítica y a todo el sistema para que
pueda llegar a surtir efectos; habrá momentos en que haya que abandonar antes,
pero esa decisión debe tomarse en base a pensamiento crítico, especialmente,
sensato.
No conozco una forma para no dejarse
embaucar por las novedades, que no sea una forma real y consecuente de pensar
con claridad, de forma crítica… hacerlo nunca ha sido un lujo pero hoy día es
una necesidad absoluta y la aptitud para identificar problemas, formularos de
forma correcta e implementar soluciones adecuadas se ha convertido en la
verdadera ventaja competitiva que distingue a los individuos, sociedades y
organizaciones que triunfan frente a las que fracasan.
Todos los errores de gestión se pueden
derivar de un error fundamental: resolver con precisión un problema que no es
el verdadero, es decir, se presupone que los directivos conocen los problemas
importantes, y los supuestos son tan cruciales para formular correctamente el
problema que merecen ser cuestionados de la forma más rigurosa posible para
resolver el verdadero problema, y exige las preguntas más básicas que debe
hacerse toda institución: ¿en qué negocio estamos y en cuál deberíamos estar?
¿cuál es nuestra misión y cuál debería ser? ¿son éticos nuestros servicios y /
o productos?
Hacer preguntas básicas y cuestionar
supuestos cruciales es parte del proceso de resolver problemas, y tiene 4 pasos
diferentes:
-
Reconocer la existencia de un problema.
-
Formular el problema
-
Encontrar la solución
-
Implementar la solución
Los 4 pasos son igualmente importantes pero las
interacciones entre la formulación de un problema y encontrar la solución nos
da diferentes alternativas a tener en cuenta:
![]() |
MorgueFile: Free Photo |
· Formulación correcta y la solución es equivocada: formulamos una estrategia correcta, pero no sacamos las consecuencias, conclusiones correctas.
· Formulación y solución errónea: la estrategia es equivocada y sacamos conclusiones erróneas, y como los dos errores pueden cancelarse entre si, solo nos dejan un problema mayor o en el mejor de los casos, una pérdida de tiempo y energía.
· Formulación errónea y solución correcta de un problema que no es el verdadero: tendremos una estrategia equivocada, pero derivaremos conclusiones correctas para resolver un problema, que no es el verdadero…
Existen 5 estrategias para evitar resolver de manera precisa, un problema incorrecto:
- Escoger bien a los interesados: no se debe tomar una decisión ni emprender una acción sin cuestionar un supuesto de un interesado crítico, al menos hay que considerar 2 opiniones.
- Ampliar las opciones. No aceptar una única descripción de un problema, es vital contar con al menos un par de formulaciones.
- Plantear correctamente el problema. Hay que esforzarse en producir una formulación en base a variables técnicas, y otra en base a variables humanas.
- Ampliar los límites del problema. No usar los límites de forma muy estrecha, hay que ampliar el alcance hasta la zona de seguridad y un poco más allá.
- Estar preparado para manejar las paradojas. No se puede resolver un problema fragmentándolo en partes aisladas, hay que localizar y examinar el sistema amplio en el que se sitúa todo problema importante ya que en muchos casos las interacciones entre los problemas son mas importantes que el propio problema.
Las personas que poseen un pensamiento crítico, se aseguran
antes de empezar de estar trabajando con el problema verdadero, antes de
empezar a resolverlo en detalle y en la definición del mismo radica una parte
importante de las acciones que emprendemos y los argumentos de los que nos
valemos para justificarlo, y están esencialmente entrelazadas, de modo que
plantear dudas sobre los problemas, o interrogantes básicos, las acciones clave
y los argumentos, será siempre una actividad muy importante y aunque muchas
veces, ante un pensamiento estrambótico tenemos la tentación de desecharlo
rápidamente, es necesario analizar lo extravagante ya que nos permitirá ver lo
que está generalmente oculto en lo definido como “normal” …
No hay comentarios:
Publicar un comentario