La creatividad está
muy ligada a entornos cohesionados,
donde las personas se
sienten cómodas y pueden expresarse con libertad.
La creatividad es fácilmente identificable, no pasa
desapercibida en absoluto sin embargo es difícil definirla, entre otras razones
porque nuestra tendencia natural es asociar creatividad con arte sin darnos
cuenta que creativos existen en todos los ámbitos, siendo inviable el avance de
la cultura y la ciencia sin ellos.
En la base de la inteligencia creativa está la capacidad
para generar nuevas ideas a través de la combinación de elementos más o menos
distantes conceptualmente, y para que la creatividad resulte útil debe encajar
dentro de un contexto, y sobre todo si hablamos del empresarial ya que nadie
duda de su importancia en las organizaciones, entre otras cosas porque está en
la base de la innovación: para que aparezcan nuevos productos en el mercado es
necesario que surjan nuevas ideas, y éstas no aparecen sin buenas dosis de
creatividad pero también es importante materializarlas, con procesos operativos
que las hagan tangibles, reales.
Luecke indica que el proceso de innovación va desde la generación
de la idea a su comercialización, pasando las fases de reconocimiento de
oportunidad, evaluación de la idea y desarrollo y lo cierto es que todas las
fases contribuyen a la reactivación del tejido empresarial, de nuestro
bienestar y calidad de vida.
Existe un binomio creatividad y empresa que debe ser tratado
en una doble perspectiva:
1.- Creatividad en la Empresa, buscando aquellas áreas en
las que se puede dar la creatividad, que permita definir modelos de gestión e
incluso potenciarla para emplearla en determinadas circunstancias.
2.- Empresa creativa, que lo es por defecto y no por seguir
pautas de técnicas de trabajo de grupo que favorezcan la creatividad sino
porque usando todo el potencial de nuestro cerebro podemos llegar a ver las
cosas de múltiples formas.
Hay diferentes razones para usar la creatividad como
herramienta realmente válida que deben ayudar a las empresas a apostar de una
manera real por ella y no solo sobre el papel como valor políticamente correcto
en la actualidad, y entre ellas están:
* En un mundo empresarial dinámico como el actual el éxito
está en teniendo la misma información, seguir un camino diferente.
* La reducción del ciclo de vida de los productos obliga a
reinventar lo que hacemos y la manera en que lo hacemos.
* La mayor competencia y aparente saturación de los mercados
obligan a generar ventajas competitivas endógenas a la organización.
* Permite anticiparse a los shocks exógenos y a cambios en
el entorno y aprovecharlos en lugar de combatirlos, reduciendo la incertidumbre
en cuanto a la evolución de la empresa.
* En una estrategia de diferenciación, esta será una de las
principales marcas de identificación.
Se debe tener en cuenta que muchas técnicas creativas
cuentan con la aportación de un grupo ya que podemos poner a prueba nuestras
propias ocurrencias frente a otras personas porque más individuos implican más
y distintos puntos de vista, multiplicando el potencial creativo y ayudándonos
a construir ideas grupales con las aportaciones individuales pero el grupo debe
estar cohesionado para que esta actividad funcione, ya que si no hay confianza
entre los miembros las ideas serán de poco valor, no se generará debate que
sabiendo gestionar conducen a ideas o soluciones de aceptación y construcción
común.
La evidencia de lo anterior provoca una reflexión adicional
sobre la importancia de la cohesión de un equipo de trabajo ya que cuanto más alta
sea, las personas se sentirán más relajadas, seguras de sí mismas y ponen más energía en el grupo que en ninguna
otra actividad.
¿no deberíamos dedicar una mayor parte del presupuesto y
esfuerzo a conseguir una mayor cohesión del equipo para aprovechar todo su
talento creativo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario