En los
momentos de crisis,
sólo la
imaginación es más importante que el conocimiento.
Albert
Einstein
Para las
personas curiosas, aquellas que se sienten motivadas por la exploración, lo
normal es aprender continuamente, formarse y mostrarse creativas para su propio
desarrollo personal.
Necesitan
conocer el entorno el que se mueven, como se manejan las reglas por las que se
rige y tienen una fuerte necesidad de estímulo intelectual y de variedad,
aunque hay una serie de rasgos comunes que comparten:
-Se
apasionan por aprender y descubrir.
-Se
apasionan por lo que hacen, tienen un gran compromiso con su vocación.
-Son
flexibles y abiertas al cambio.
-Modifican
su entorno, no aceptan las cosas como vienen dadas sino que actúan para mejorar
e innovar.
-Son
sensibles a los retos y problemas.
-Ven
patrones ocultos y establecen conexiones entre elementos aparentemente
desconectados (recuerdas el discurso de Steve Jobs en Stanford cuando habla de
la conexión de los puntos? )
-Asumen
riesgos, salen de su zona de confort, están dispuestos a incrementar su tasa de
fracasos.
El propio
proceso de selección natural es creativo, funciona por "ensayo y
error" generando novedades cuando combinaciones altamente improbables se
adaptan y aumentan la oportunidad de los organismos de sobrevivir y
desarrollarse y también de la función evolutiva viene la necesidad de explorar
para sobrevivir: encontrar nuevas formas de ganarse la vida, lugares donde
hallarse a gusto y poder sobrevivir en condiciones siempre cambiantes.
Vivimos
en un mundo con una tasa de cambio muy elevada, tanto, que decimos que el
cambio es lo único que permanece y la globalización, los nuevos desarrollos
tecnológicos, las redes... multiplican la incertidumbre en que vivimos, y
nosotros necesitamos aprender a convivir con la incertidumbre, con la paradoja
tomando cualquier cambio como una oportunidad a nivel individual y también de
colectivo.
La
innovación y la investigación crean riqueza económica, y la creatividad está
en el corazón mismo de la cultura, el diseño y la innovación y dentro del
momento de creatividad podemos diferenciar dos fases del proceso: la fase de incubación en la que la
persona se sumerge en un problema concreto y luego desconecta de él para poder
conectar pensamientos y la actividad cerebral y la fase de iluminación donde las neuronas están muy activas,
esto es, una fase de resolución de problemas, de procesos creativos.
En las
organizaciones hoy en día el valor se crea a partir de la información y el
conocimiento siendo precisamente la curiosidad y el deseo de aprender la fuente
de este último.
En el
caso de personas que no tengan una orientación al logro se corre el riesgo
manifiesto de caer en la improductividad, y además es frecuente que por
el gusto a la variedad, a las novedades, dejen las cosas sin terminar, por lo
que se deduce que para ser verdaderamente creativas las personas deben conjugar
el deseo de innovar con la persistencia y eficacia, así como el aprovechamiento
de los estilos cognitivos de los dos hemisferios cerebrales: imaginación y
análisis deben ir de la mano.
Cuando decimos algo nuevo, "totalmente nuevo" a otra persona, en el cerebro de esa persona, inmediatamente, se activa un mecanismo que busca las razones por las cuales lo que estás diciendo no se puede hacer. Es precisamente por eso, que tu artículo es importante. Felicidades.
ResponderEliminarLuis Siñol (maresmicus.blogspot.com.es)
Muchas gracias Luis por tus palabras, que comparto plenamente.
EliminarMe alegra que te haya parecido interesante y agradezco la apreciación.
Hasta pronto,
Interesantisimo¡¡¡
ResponderEliminarPero ,que hacer con esas personas que no tienen orientación al logro. ¿Es posible motivarlas? Es posible cambiar su tendencia?
No se puede generalizar en el terreno de las personas.
EliminarEn muchos casos si, en otros hay que dejarlos seguir su camino para que encuentren una actividad que realmente les genere ese sentimiento de orientación al logro... no se puede forzar lo que no quiere el implicado: solo ayudar y acompañar.
Me alegra que te haya resultado interesante!
Muy buen artículo Sandra.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras Myriam!! me alegra mucho que te haya gustado!!! un abrazo, :)
ResponderEliminarMuy interesante!
ResponderEliminarMuy interesante!
ResponderEliminarMuchas gracias Eider!! un placer que te hayas pasado por el blog, y más que te interese.
EliminarUn abrazo,