Hace tiempo que espero,( es un hecho que al margen de la
crisis financiera, lo que estamos viviendo es un cambio de era) por activa y
pasiva el reconocimiento de la evidencia, y en ese sentido, van surgiendo
actitudes, comentarios o bien algunos hechos que nos demuestran lo que comento
de una forma tangible y palpable.
Crecimos en una difícil paradoja en la que nos encontramos
una educación y formación tendentes a que lo diferente era malo, era "el
enemigo" y nosotros habíamos nacido para ser "buenos chicos" ,
buscarnos un trabajo estable, un marido o una esposa con la que formar una
familia al uso, y esperar nuestra jubilación para irnos de vacaciones, y en
medio un montón de Domingos de barbacoa y playa, o chiringuito y pescaíto
frito, según el área geográfica donde te muevas...
Hace años que el mercado laboral y que nuestro entorno
social no se mueve en esa dirección, y es complicado explicarles a personas que
ya han cumplido los 40 que hoy en día, lo que está moviendo el mundo es
precisamente la reflexión contraria a aquella en la que han sido educados; hoy
en día se estila la innovación, la creatividad, el dar el salto a lo desconocido
y olvidarse de sillones de cuero y reposabrazos que te acaban atando a un
puesto de trabajo de cuyas funciones hace ya mucho tiempo te has olvidado por
falta de interés, lo haces porque te pagan por ello, no porque creas en el aporte de valor que puedes darle.
Llevamos la búsqueda de la felicidad donde ninguna
generación previa se había atrevido, esto es, al límite de la vida profesional
que hasta ahora era un terreno pantanoso para pocos más allá de artistas y el
llamado "mundo del faranduleo" donde las connotaciones vejatorias
siempre han estado a la orden del día, y que sin embargo han sido siempre los
que se han caracterizado por ser personas que realmente "aman lo que
hacen" ¿te suena la frase? ;)
Tal vez, si tuviese la posibilidad de ver todo lo que está
ocurriendo por un agujerito en la pared, te diría que así lo estaba viendo yo
también, tal vez aburrido, tal vez soso o tal vez, solo tal vez, no sería mi
ubicación ideal la que estábamos viviendo, pero convivo cada mañana con un pensamiento: el nuevo sobresalto que me encontraré en el día, y a diferencia de lo que
ocurriría hace 20 años, me río... no puedo dejar de reírme ya que estoy siendo
protagonista de una película cuyo final llegará cuando yo no esté aquí para
verlo pero en la que me estoy divirtiendo mucho sin duda, unos días más que
otros, pero realmente no puedo decir que me aburra... ¿quién da más?
En alusión a todo esto que comento de como ha cambiado el
mundo, posiblemente ni Eva Collado ni Andrés Ortega son personas que hace 10
años llegasen a plantearse el cambio cualitativo tan importante que iban a dar
en la actualidad, y seguramente si se lo preguntasen en aquel momento te dirían
que estabas loc@ por plantearles siquiera la posibilidad de sumarse a un
proyecto como Humanova, que a su vez en ese momento ni existía salvo en alguna
cabecita, como una semilla en ciernes, una idea que bota y rebota en función
del día...
Cada uno de ellos en un puesto de responsabilidad, en la cima de esa estructurada vida laboral, ¿por qué iban a plantearse semejante salto??
He podido comprobar tirando de hemeroteca que hace menos de 10
años que Alicia Pomares y Virginio Gallardo
que como tú o como yo, tenían sueños, ganas, ilusión... aportaron su tiempo para dedicar en
cuerpo y alma su energía a que este proyecto saliese adelante,y posiblemente ni ellos eran conscientes de lo que se les
venía encima.
Hace relativamente poco Eva comentaba al iniciar su blog que
un año y medio atrás no era nadie en las redes sociales, y posiblemente tampoco
tenía la repercusión que el 2.0 haya podido generarle; cada uno de ellos
tendría su vida establecida en sus puntos de origen Barcelona y Madrid, y en
sus círculos seguro eran conocidos, más allá de ellos... ¿quién iba a pensar en
el director de rrhh de una empresa? solo la competencia o el abanico de
posibilidades a su alrededor; tal vez, ni siquiera los nuevos compañeros de trabajo se conociesen hace
poco más de un par de años, cuando ellos comenzaban a usar las redes
sociales...
Por otra parte tengo siempre presente una iniciativa creada por y para desempleados, No queremos ser portada de los Lunes al Sol, aunque en el camino y su creación nos esté arrastrando un poco a todos, no por compasión sino por devoción en mi caso... ¿acaso Ana Moruga, Julio Amigo, Emma Gómez, Alberto Barranco,Floren Vallinot, Sara Azogue, Javier Pérez, Miguel Angel Alonso y en definitiva todos los "culpables" de esta puesta en marcha tenían planeado semejante puesta en escena? Posiblemente, ese par de años atrás estarían trabajando en muchos casos, o iniciando su nueva vida como desempleados sin olerse todavía el largo camino que iniciaban...
Dos formas bien distintas de conectar y consensuar fines en el marco de este entorno virtual, pero... ¿no crees que el mero hecho de usar estos medios ya es innovar? ¿no te
parece que es una forma de salir de tu zona de confort pero a lo grande el hecho de exponer, y exponerte cada día varias veces, para saber si sigues
contando con el favor del público?
Mas allá de SEO, de posicionamiento, de rebotes... más allá
de todo eso quedan las personas, aquellas que le dan alma a cada proyecto, que
provoca sinergias y genera simpatías.....
Tras todo esto, yo me pregunto, ¿seguimos estando en crisis?
posiblemente a ninguna de las empresas abandonadas por cada uno de estos
profesionales les costará mucho encontrar pronto un reemplazo, que serán personas motivadas, felices por
tener una oportunidad en un momento como el actual, pero que no nos engañemos,
dentro de un tiempo, cuando encuentren su Humannova particular se irán.
Por otra parte, cada uno de los iniciadores de No quiero ser PLS también van abandonando a medida que encuentran una opción laboral (tal vez alguna de las que van dejando las personas que se van a las organizaciones, y dejan empresas) que les interesa, pero dejan su aporte y semilla en esta nueva revolución del trabajador no remunerado, por que vaya si el equipo trabaja! una sincronizacion casi suiza y una vinculación y aportación social con poco parangón...
 |
Banco Gratuito Pixabay |
Me alegro enormemente por los equipos que se han formado, que se están creando y por
todo lo que podrán hacer en favor de que las empresas entiendan que la
solución no es tirar de talonario, pagar un poco más o un poco menos,
flexibilizar los horarios, y es que no nos engañemos, este no es el problema.
El verdadero problema de la empresa sigue siendo que la
conforman personas, que tienen necesidad de ser oídas, de compartir,
de expresar, de gestionar y de aprender, de desarrollarse, en definitiva! de
formar dentro de su organización su propio entorno 2.0 para tener visibilidad,
para no ser víctima de censuras, de
reconocer abiertamente cuando una idea de otro es mejor, pero desde el diálogo
y no la imposición.
¿crees que alguna de estas empresas se habrán dado
cuenta ya del problema que tienen? Posiblemente todavía están pensando quién
dará la orden de pago este mes, o a quién envían al SMAC ante la próxima
conciliación, y en tanto, organizaciones como su nuevo destino se siguen
nutriendo de profesionales, gente sin miedo a ser oídos y criticados (va con el
cargo) para que cuando la nueva era esté ya definitivamente focalizada puedan
ser pioneros en otra forma de gestión hasta ahora desconocida en la práctica:
la horizontalidad ha llegado a la empresa, y viene pisando fuerte... pero
¿quién se lo hace entender a los CEOs, y equipos directivos tradicionales?
Por otra parte, crees que los miembros de No quiero ser PLS ahora volverán a formar parte de una empresa al uso sin echar de menos esta aventura, sin ver en esta opción que no deja de ser la del emprendedor, una opción de futuro?
Agárrense amigos que vienen curvas!!! ;)