"Los empresarios no pueden limitarse a comprender
mejor a los diseñadores, debe trabajar como diseñadores"
Roger Martin, decano de la Rotman School of Management
Cualquier emprendedor sabe que cuando nos ponemos a diseñar
nuestro proyecto, llega uno y un millón de momentos en los que nos atascamos,
no sabemos por donde seguir, y hay que volver a reorganizarse para no tirar la
toalla y darse por vencido (atrás ni para coger impulso, ya sabes!)
En uno de esos días llegó a mí la reflexión con la que
inicio este post, de que los empresarios somos, muchas veces sin ser
conscientes, diseñadores... de nuestro negocio, de nuestra vida, de nuestra
empresa y todas estas actividades están supeditadas a una compleja trama de
factores, desde la competencia o la tecnología hasta el entorno legal, y cada
vez, con el plus de hacerlo en entornos inexplorados y/o desconocidos, así que
resulta evidente que los emprendedores y/o empresarios, necesitamos
herramientas para complementar los
conocimientos empresariales.
He recopilado las técnicas que conozco, y comparto con mi propia
aportación sobre cada una:
1.- Aportación de
clientes, es difícil que las empresas tengan en cuenta la perspectiva
del cliente aunque se gastan mucho dinero en estudios de mercado, pero cuando
tú estás emprendiendo es una de las mejores y más baratas fuentes de
información que te vas a encontrar, o bien, cuando trabajas en mercado saturado
y buscas nuevas vías de negocio: tienes que comprenderlo, su entorno, rutinas,
lo que les preocupa y ansían...
2.- Ideación,
en este caso hablamos de ir escribiendo notas, dejando un reguero de
aportaciones que aunque de entrada estén inconexas luego nos ocuparemos de ir aunando,
o desechando todas aquellas que nos sobren, es un desorden que a nosotros nos
sirve, que nosotros dominamos y nos inspira de alguna manera, es un proceso en
el que generamos un número elevado de
ideas para modelos de negocio, y elegir las más viables, las mejores.
3.- Pensamiento Visual,
en este caso se trata de usar herramientas visuales: fotos, diagramas, notas...
y crear así significado y debate, y es que la representación gráfica transforma
los modelos! Cada modelo requiere distintos niveles de detalle, en función del
objetivo de cada uno.
4.- Creación de
prototipos, igual que el pensamiento visual esta técnica también
vuelve tangible un concepto, y facilita por tanto la exploración de nuevos
modelos de negocio; suelen ser punto de convergencia empresa / diseño, y desde
hace menos entró en áreas como servicios, estrategias y organizaciones.
5.- Narración de
historias, es una técnica infravalorada, y sin embargo, desde que
somos pequeños nos cuentan historias, cuentos... y tiene un gran poder sobre
nosotros desde niños!
Sin embargo, cuando tenemos una empresa es como si perdiese
toda esencia contar historias, y sin embargo, es un arma muy potente para
llegar a persuadir a un cliente...
Describir y comprender los modelos de negocio puede resultar
complicado por su naturaleza, y esta técnica desafía el status quo de las
organizaciones, y obliga a abrir la mente a nuevas posibilidades: materializas lo nuevo, aclaras todas las posibles dudas cuando
presentas la idea al público, e implicas a las personas.
6.- Escenarios, pueden ser tomados como guías para desarrollar
modelos de negocio a partir de los existentes, y pueden diferenciarse aspectos
relacionados con el cliente: como se usan los bienes y servicios, y en el otro
escenario se describe el entorno de un modelo de negocio que competirá en el
futuro, y así, se ayuda a los innovadores a reflexionar sobre el modelo de
negocio más adecuado para los diferentes escenarios futuros.
¿qué opinas? ¿has probado alguna o varias? ¿Con cual te quedas o te ha sorprendido más? ¿te han resultado útiles?
¿qué opinas? ¿has probado alguna o varias? ¿Con cual te quedas o te ha sorprendido más? ¿te han resultado útiles?